BREVES RELATOS DE MI PUEBLO
Miguel Angulo Sepúlveda



Anverso y reverso del manuscrito. (Adaptado).
Fuente: “La Puebla de Almoradiel. 250 aniversario. 1766-2016. Año jubilar”.- Pág. 3.
El escultor Juan Antonio Argüelles Mata.
En la segunda mitad del siglo XVIII, recuperados de la profunda crisis económica y demográfica que vivió nuestro pueblo en el XVII, las autoridades civiles y eclesiásticas decidieron reedificar la ermita y esculpir una nueva imagen del Cristo de la Salud. Y lo hicieron. La ermita se terminó en 1764; la imagen, en 1766.
El paso del tiempo y la falta de documentación sobre el tema que nos ocupa, propiciaron el olvido de todo lo referente a la persona que esculpió la imagen del Stmo. Cristo de la Salud. Tuvieron que pasar casi dos siglos para descubrir su nombre
Fue en 1992 cuando se encontró un trozo de pergamino dentro de la Imagen en el que el escultor dejó constancia de su obra con estas palabras: «Juan Antonio Arguelles me izo. Año de 1766. Rueguen a Dios por él». Y en el reverso: «Son 220 reales vellón».
Por aquel tiempo Juan Antonio Argüelles era vecino de la ciudad de Valladolid. La distancia entre esa ciudad y La Puebla de Almoradiel es ciertamente considerable, más para aquellos tiempos. ¿Cómo fue, entonces, que los responsables de gestionar el proyecto supieran de la existencia de este escultor avecindado en una ciudad tan lejana? No hay respuesta verificable documentalmente a esa cuestión, pero quien esto escribe opina que lo consiguieron por medio de la familia Mercadillo.
Desconocemos la fecha, pero en algún tiempo del siglo XVI llegaron a esta villa el hidalgo Antonio de Mercadillo y su mujer, Isabel de Carbajal (sic). Vinieron y se avecindaron, junto con sus hijos Juan y Francisco de Mercadillo, para «[...] administrar la encomienda de ella [...]» 1.
Francisco, quien ejerció la profesión de escribano público en esta villa durante el segundo cuarto del XVII, se casó con Catalina García, y en segundas nupcias con Ana Patiño, ambas naturales y vecinas de La Puebla de Almoradiel. De este último matrimonio nació fray Manuel de Mercadillo y Patiño (1643-1704), quien llegó a ser obispo de la diócesis de Tucumán (Argentina), con sede en la ciudad de Córdoba, desde 1698 a 1704.
Esta rama de los Mercadillo se hizo almoradienses, mas no se desligó de Salamanca; de hecho, un hermano de fray Manuel, Francisco, se casó con Isabel Martín en aquella ciudad 2.
Todas esas circunstancias, la relación con Salamanca, el conocimiento de su entorno social, y la relevancia política y económica que mantuvo la familia pudieron favorecer el contacto con el mundo de la escultura castellana de la época, y por ese camino llegar hasta Juan Antonio Argüelles.
_______________________________________________________________________________
Notas en el texto:
-
BORDESE, Federico Gabriel.- “Mal llamado Oratorio del Obispo Mercadillo. (Revisionismo histórico)”.- Estudios Politécnicos de América Ediciones.- Córdoba, (Argentina).- 2ª edición, 2016.- Pág. 21.
-
Ya en el siglo XVIII, un nieto de este matrimonio, Pedro de Mercadillo, tras conseguir para sí y sus hijos ser reconocido como de la Nobleza
Salmantina, llegó a ser notario y regidor perpetuo de la citada ciudad.- G. BORDESE, Federico G.- Op. Cit.- Pág. 23.