top of page
Juan Antonio Argüelles Mata. Su tiempo: El Barroco.

Se da este nombre a un movimiento cultural que se desarrolló desde principio del s. XVII a mediados del XVIII. Abarca aspectos políticos, sociales y religiosos, y dominó todas las bellas artes: pintura, escritura, literatura, escultura, música, etc. Es un arte para la transmisión de los ideales religiosos. Estuvo dirigido a la sensibilidad popular, lo que explica su gran aceptación y difusión. 

 

Por lo que concierne a la escultura destacan dos escuelas: la castellana y la andaluza. La primera, centrada en Valladolid, se caracteriza por su gran realismo, expresividad y carga dramática. Para lograr ese verismo se llegó a incorporar postizos, como cabello natural, ojos y lágrimas de cristal, marfil, espinas verdaderas, etc. Su máximo exponente fue Gregorio Fernández (1576-1636). 

 

En su mayoría, los temas fueron de carácter religioso, retablos y pasos procesionales. Las imágenes eran exentas o de bulto redondo, de tal manera que podían estar en los retablos y sacarse en procesión. Su finalidad era sugerir una profunda emoción religiosa en el espectador.

 

El material más utilizado fue la madera, con policromía y aplicación de la técnica del estofado. En Castilla se abandonó esa técnica para conseguir mayor realismo. 

 

Respecto a la escultura barroca vallisoletana del s. XVIII, Baladrón Alonso la divide en tres etapas «[...] con unos límites cronológicos un tanto difusos».

 

La primera, (ca.1700-ca.1714); la segunda, (ca.1714-ca.1780), coincidente con el triunfo del Barroco Tardío y del Rococó; y la tercera, (ca. 1780-ca.1813), plenamente neoclásica, si bien perduró una rama que mantuvo la tradición barroca.

 

A Juan Antonio Argüelles lo sitúa en la segunda etapa. Dice que: 

 

«[...] algunos escultores de este periodo se caracterizaron por su polifacetismo ya que, además de escultores, fueron ensambladores, lo que dio lugar a la denominación de tallista, muy popular en esta época [...]. Y añade: [...] Aunque mantienen un nivel digno dentro de la estatuaria, donde verdaderamente destacaron fue en el campo del ensamblaje de retablos y otros muebles litúrgicos [...]» 1.

​

​

_______________________________________________________________________________

​

​

Notas en el texto:

​

  1. BALADRÓN ALONSO, Javier.- “Noticias biográficas, obras documentadas y atribuciones de escultores vallisoletanos del siglo XVIII: de
    José Pascual a Claudio Cortijo”.- BSAA arte, 83 (2017).- Ed. Universidad de Valladolid.- Págs. 212 y ss.

​

​

bottom of page